domingo, 28 de noviembre de 2010

Seleccionado para la antología Visiones 2010

Fallada la convocatoria del año 2010, me enorgullece comprobar que estoy dentro de la selección junto con otras buenas amigas escritoras como Ana Morán y Carolina Pastor.

Visiones es una antología auspiciada por la prestigiosa AEFCFT (Asociación Española de Fantasía, Ciencia-Ficción y Terror) y organizada en esta ocasión por los miembros de uno de los colectivos literarios de mayor renombre del país: los compañeros de Sevilla Escribe.

Mi relato FIN encuentra así un buen lugar donde acabar publicado, junto con otros ocho relatos de un total que desconozco.
Su curiosa estructura cíclica y su trasfondo de crítica religiosa parece haber gustado a los miembros del jurado, a pesar de que, como dije la última vez que hablé aquí sobre este cuento, no fuera escrito para gustar a todos los públicos.
Esperaremos impacientes a la edición de la antología.

A continuación os dejo el texto del fallo:

Una vez concluido el proceso de selección, Sevilla Escribe, como Comité Seleccionador del Visiones 2010, ha decidido que los relatos integrantes del volumen sean (listados por orden alfabético de autor):

“Fin”, Nacho Cid Hermoso
“El zumbido”, Javier Fernández Bilbao
“Memorias de una ilusión”, José Antonio González Castro
“Los orcos no comen golosinas”, Carlos López Hernando
“Rumores y sombras”, Oscar de Marcos Escriña
“Siete globos”, Miguel Martín Cruz
“Sin margen de error”, Cristina Martínez García
“Cenizas de un mundo muerto”, Ana Morán Infiesta
“Hubo un día en el que el sol atrapó a la luna”, Carolina Pastor Jordá

La portada será obra del ilustrador José Manuel Nogales.

Quisiéramos reiterar nuestro agradecimiento a todos los autores participantes en la convocatoria. Ha sido difícil seleccionar sólo nueve relatos de los recibidos dada la alta calidad de las obras.

Desde el comité seleccionador también queremos pedir disculpas una vez más por todos los problemas que hayamos podido causar con los cambios en la fecha final de recepción de relatos y la demora en la comunicación del veredicto.

Por último, sólo cabe esperar que disfrutéis de esta antología.

El Comité Seleccionador del Visiones 2010.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Revista del 8º Certamen de Microcuento Fantástico miNatura

Ya está listo para descarga el número de la revista digital miNatura dedicado al octavo certamen de microcuento fantástico, donde podréis leer mi relato Reflejos, bellamente ilustrado por Carmen Rosa Signes.

A continuación os dejo con la presentación del número y con el enlace de descarga del texto. Que lo disfruten.

Un año más mostramos en un especial de la Revista Digital miNatura los trabajos destacados por el jurado en el certamen que desde hace ocho años venimos convocando. Para la realización de este número hemos tenido el honor de contar con las ilustración de un puñado de excelentes artistas (Rafa Castelló, Ray Respall, Yuri Díaz Caballero, Pedro Belushi, Yolianko W. Argüelles Trujillo, Jack Spencer,… ), que hacen de este dossier un gusto mayor añadido al de las lectura que sin duda nos aportan una muestra del camino que sigue la literatura fantástica en todas sus facetas.

En él encontraréis también una buena muestra, dentro de nuestra Biblioteca del Nostromo de recomendaciones de libros y publicaciones imprescindibles; así como toda la información del FANTASTI’CS10 Primeras Jornadas sobre el Género Fantástico, la Ciencia Ficción y el Terror de Castellón, que durante el mes de noviembre ofrecerá en la ciudad de Castellón y algunos otros lugares como San Juan de Moró, en la misma provincia, Buenos Aires en Argentina y La Ciudad de La Habana en Cuba actividades relacionadas con el género.
Os dejamos con la lectura del sumario de la revista y más abajo encontraréis el enlace desde dónde leerla y descargarla, no sin antes agradecer a todos los que han hecho posible este número su colaboración.

Revista Digital miNatura 105. Dossier VIII Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2010

Directores: Ricardo Acevedo E. y Carmen R. Signes Urrea
Portada: “Cartel del VIII Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2010” por Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Diseño de portada: Carmen R. Signes Urrea
Logo: José Castillo Arias (Colombia)
Colaboraciones: minaturacu@yahoo.es
Descargarla en: http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/

Sumario:
1/ Portada: Cartel del VIII Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2010/ Carmen Rosa Signes Urrea (España)
2/ Editorial
2/ Acta Del Jurado Del VIII Certamen Internacional De Microcuento Fantástico miNatura 2010
5/ Sumario
6/ Deseo concedido/ Natalia Viana (España)
7/ Añoranza / J. E. Álamo (España)
8/ Árbol Genealógico/ Manuel Espada (España)
9/ Cada día/ Elena del Mar (España)
10/ Ponga En Su Vida Una Mascota Kvin/ Francisco José Segovia Ramos (España)
11/ Reflejos/ Ignacio Cid Hermoso (España)
12/ No vuelvo a salir de excursión/ Brenda Rojas Castillo (México)
13/ El Náufrago/ Víctor Lorenzo Cinca (España)
14/ Tal Para Cual/ Martín Gardella (Argentina)
15/ El Tiempo Circular/ Jordi Masó Rahola (España)
16/ Juegos de calle/ Julia Lleó Pérez-Abadín (España)
17/ Intrusismo Profesional/ Paloma Hidalgo Díez (España)
18/ El Sueño Circular/ Damián Galarza (Argentina)
19/ El Reloj/ Ángeles Mora (España)
20/ México 2 De Noviembre/ Margarita R. Carvajal Pradas (Cuba)
21/ El Otro Laberinto Del Minotauro/ Fátima Beltrán Curto (España)
22/ La Buscadora De Formas/ Pilar Alberdi (España)
23/ Todos Los Santos/ Guillermo Boyra Eizaguirre (España)
24/ Cartelera del FANTASTI´CS10 I Jornadas De Fantasía, Terror Y Ciencia Ficción De Castellón
27/ Bases del Festival Internacional de Cortometrajes Catacumba 2010
29/ La Biblioteca del Nostromo
34/ Sobre los autores e ilustradores
38/ Contraportada: Fantásti´cs10 Jornadas de literatura Fantástica, Terror y Ciencia Ficción/ Guillem López (España)

Sobre las ilustraciones:
Pág. 1 Portada: Cartel del VIII Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2010/ Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Pág. 6, 8, 9, 11, 12
13, 16, 17, 19, 22, 23
s/t por Carmen Rosa Signes Urrea (España)
Pág. 7 Añoranza por Rafa Castelló (España)
Pág. 10 Gnomo por Ray Respall (Cuba)
Pág. 14 s/t por Yuri Díaz Caballero (Cuba)
Pág. 15 s/t por El Tiempo Circular Pedro Belushi (España)
Pág. 18 Catedral Sumergida 6 por Yolyanko W. Argüelles Trujillo, Yolyanko (Cuba)
Pág. 20 Día de los Muertos, Oaxaca (México, 2000) por Jack Spencer
Pág. 21 El otro laberinto del minotauro por Pedro Belushi (España)
Pág. 38 Contraportada: Cartel del Fantasti´cs10 por Guillén López (España)

Y para el próximo número: VIAJES EN EL TIEMPO

jueves, 18 de noviembre de 2010

Anticristo: Eyaculando sangre sobre el rostro de su mujer


Entrar en esta película es enfrentarte con tu propia naturaleza. Es convertirte en testigo de un hecho que revelará algo muy jodido que intuías, pero no te atrevías a expresar. Entrar en esta película quizá no tenga vuelta atrás.
Y es que como el orondo y ególatra señor Von Trier resulta que es también un virtuoso del cinematógrafo y una persona extremadamente inteligente (y consecuentemente desequilibrada, como todo genio) ha sucedido el milagro o el atisbo de magia que consiste en hacer no una película redonda, porque no lo es, pero sí una obra equipada de moralidad ambigua y bien calzada con botas de tacos de madera dispuesta a sacudir una patada en los huevos a aquel que se atreva no a verla, que eso es muy fácil, sino a pensar en ella.
Y ojo, que no la considero la cinta más transgresora del danés, por mucho que se haya hablado sobre ello, si acaso la cinta que plantea el tema más espinoso para ciertos sectores del público, que podrán tacharla de misógina y lo harán.

Desde luego, es la más bella de su director, y una de las cintas mejor fotografiadas que haya visto en mi vida. El prólogo en sí mismo es una pequeña obra maestra que forja el equilibrio perfecto entre narración, tono, color, música, ambientación y presentación formal.
El caso es que Lars, como no quiere a sus personajes, hace con ellos lo que le sale de la claqueta, y si a eso le añadimos que suele trabajar con algunos de los actores más valientes y entregados del panorama mundial, la mezcla acaba pariendo monstruosidades indeciblemente hermosas, dolorosas y sinceras como esta.

¿Y qué es esto? pues definitivamente es una de las inmersiones más profundas que se hayan practicado jamás en busca del origen de la maldad humana. Y esa maldad, genética y filosóficamente, nace de la madre, como todo ser vivo, como todo en este mundo que pueda circunscribirse a la naturaleza.
Poco tiempo después de la muerte de su hijo, el marido (¿cuántas personas mencionarían a Dafoe entre los tres mejores actores vivos?) se convierte en el terapeuta de su mujer sin que nadie se lo pida, llevándosela a su casita del bosque para que esta pueda afrontar sus miedos, derivados de un cuadro de duelo patológico. Su duelo, el de él, al parecer es común, y acepta la muerte de su bebé con entereza. El concepto del film reside en que esta mujer traumada considera la naturaleza como "la Iglesia de Satán", algo malvado y cruel. Y si la naturaleza es mala, mala será su matriz, su útero, y por ende lo femenino.
El cuerpo femenino no lo rige la mujer, lo gobierna la naturaleza, y la naturaleza utiliza olores y colores para ser fecunda. En la mujer, ese arma de doble filo es su cuerpo y su propio sexo. Por eso, parece que después de la muerte de su hijito, le da miedo la naturaleza y se llega a odiar a sí misma. Durante gran parte del film se nos hace creer que es ella la que teme a la naturaleza, pero finalmente comprenderemos que es la naturaleza la que la repele a ella, quizá por haberse revelado.

Spoilers:

De hecho (como sabremos justo en el momento en que todo se llene de sangre) desde aquel verano, que sería el último de su bebé, ella comenzó a mutilar a los animales (a los tres mendigos) y a cambiar los zapatitos de pie a su niño. Y todo ello para modificar la naturaleza, para crear un limbo antinatural y combatir (o entregarse a) esa crudeza, esa violencia inherente al bosque. Quizá como rito satánico, para convencerse a sí misma de sus propias creencias, alimentadas por poco recomendables lecturas, como prueba irrefutable de que cualquier tesis pudiera ser defendida argumentadamente y, por supuesto, llevada a cabo.
Para cuando él lo descubre, todo se precipita en una ola de gore más o menos explícito que desemboca en el peor de los hallazgos. "Una mujer, cuando llora, está tramando algo", dice la impresionante - y extrañamente bella entre las feas - Charlotte Gainsbourg. Ella permitió la muerte de su hijo, ella utilizó a su marido para darse muerte a ella misma, ella acabó teniendo toda la razón, a pesar de que su marido no la considerara tan lista como él y tachara su tesis de simplista.

Al final, el marido se convierte en asesino y descubre que los síntomas de ansiedad que él mismo diagnosticó son, por el contrario, los síntomas de la furia asesina. Él le pedía a ella que se dejara invadir por el verde, que pasara a formar parte de la naturaleza, porque él mismo lo era. Y la naturaleza, al fin, acaba siendo tan cruel como ella vaticinó. Acaba siendo la única asesina real, pues muestra la supervivencia como asesinato. Porque los cuadros "normales" de tristeza no existen: es una infamia el hecho comprobado de que un padre pueda superar la muerte de un hijo. En un momento dado, ella dice que se quiere morir también, pero él no le deja... ¿acaso existe algo más práctico, realista, doloroso y cruel que este acto de impedir la muerte? La paradoja reside en que, si todos aceptamos este anverso cruel y malvado de la naturaleza a la que esta propia acción se supedita, ¿por qué nos parece tan demoníaco lo antinatural?
En el epílogo, todas las mujeres maltratadas por aquellos que las consideraban brujas, salen al encuentro del monte, liberadas por el salvador encarnado en Dafoe. Una vez más, el hombre es libre de buscar nuevas hembras, de perpetuar la vida. Mientras, el bosque se llena de brazos y de piel, no se distingue entre naturaleza humana y naturaleza verde. Por fin entendemos que el mal es mal tanto aquí adentro como allá afuera.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Mención de honor en un concurso de microrrelatos gore

Al final voy a tener que dedicarme a esto de los microrrelatos...

Ayer salió el fallo de este certamen de microrrelatos paralelo al festival de cine gore y de terror que se celebró a lo largo de la semana pasada en Molins de Rei.

El IV Concurso de Microrrelatos de Terror y Gore 2010 recibió un total de 158 relatos, 147 de ellos en castellano y los restantes en catalán. Yo participé con el micro Digestión Pesada, consiguiendo una mención entre los finalistas. Un premio que no esperaba, pero de esos que sientan tan bien, más aún cuando me lo pasé en grande escribiendo una píldora sin limitaciones de asquerosidad ni mal gusto.

Es el cuarto certamen de microrrelato en el que pesco algo este año, y curiosamente, el segundo relacionado con un festival de cine (aunque el anterior era de relato), desde que consiguiera allá por el año 2008 mi primera mención, que resultó ser el empujón definitivo para comenzar a bombardear a diestro y siniestro a los jurados de medio mundo...

jueves, 4 de noviembre de 2010

Bases del V Certamen de microrrelato Teseo

Otro fregado en el que estoy metido. Pero este es de los que se hacen con gusto. Y es que soy el actual organizador del V Certamen de microrrelato Teseo, y como tal os animo a que os leáis las bases del concurso y os atreváis a participar. Es cortito y la experiencia merece la pena.

1. Este concurso se organiza a través de la página “El Multiverso & El Reto” y su foro en www.elmultiverso.com/ ; así pues queda restringida su participación a todo aquel registrado en dicha página a fecha de 5 de DICIEMBRE de 2010 o anterior, y que haya posteado al menos una vez en el foro.

2. Cada autor puede presentar un máximo de dos (2) obras a concurso.

3. Cada obra ha de ser original, inédita (incluyendo Internet) y no estar pendiente de votación en otro concurso. De darse ese caso, el autor sería inmediatamente descalificado.

4. Dada la naturaleza y la filosofía de este concurso, se exige en cada edición la respuesta a una pregunta concreta, sin importar el género o la temática que se adopte para dicha respuesta. En esta edición la pregunta a responder es: “¿POR QUÉ DESAPARECIÓ ESPAÑA DEL MAPA?” Tenga en cuenta el autor que la votación será popular, y que se les pedirá a los votantes que valoren con especial cuidado la adecuación de su respuesta literaria a dicha pregunta. En manos del autor dejamos el riesgo que quiera correr en este particular.

5. Serán descalificadas las obras que, a juicio del organizador, sean ofensivas, discriminatorias o falten al respeto al concurso, a los autores presentados o a la página que lo aloja. Se considerará en cada caso la expulsión inmediata y permanente del foro del autor que incurra en estos hechos.

6. La obra debe tener una extensión no superior a quinientas (500) palabras, sin incluir el título o la firma. Las citas textuales de otras obras, incluyendo la fuente, sí serán incluidas en el límite de palabras.

7. La obra se presentará en formato electrónico, en un documento .doc o bien .docx. Se presentará justificado y a doble espacio, preferiblemente en fuente Times New Roman o similar, tamaño 12. Estará precedida por un título centrado y en negrita.

8. Los originales se enviarán a la dirección: teseov@hotmail.es con el asunto: “V Certamen De Microrrelato Teseo”. Las obras se enviarán en un archivo adjunto por obra presentada (preferiblemente ambas obras, de presentarse dos, en el mismo e-mail); en el cuerpo del mensaje deberán aparecer los siguientes datos: NOMBRE DEL RELATO, NICK DE USUARIO y la DIRECCIÓN DE CORREO a la que desee recibir eventuales avisos. La cuenta de correo será cerrada en un plazo de entre una semana y un mes tras la resolución del concurso.

9. La recepción de originales comenzará el 5 de NOVIEMBRE y terminará el 5 de DICIEMBRE del presente año 2010. Cualquier relato enviado fuera de ese plazo no será aceptado.

10. Al tratarse de una iniciativa humilde sin ánimo de lucro, la victoria no está remunerada. Sin embargo, se hará entrega al ganador de un DIPLOMA ACREDITATIVO de su victoria, pero esta vez en serio, no como en la edición anterior, a pesar de las vanas promesas de la organizadora…

11. El ganador adquiere el derecho y el deber de organizar en un plazo razonable (inferior a seis (6) meses y superior o igual a un (1) mes) el “VI Concurso de Microrrelato Teseo”, adquiriendo en dicho momento los deberes de: PUBLICACIÓN DE LAS BASES, como mínimo en el foro de “El Multiverso & El Reto”; ALBACEA DE LOS ORIGINALES PRESENTADOS; PUBLICACIÓN DE LOS ORIGINALES; RECEPCIÓN Y CONTAJE DE LOS VOTOS; DETERMINACIÓN DE LA PREGUNTA A RESPONDER. Aquel que no desee tales deberes, puede explicitarlo en el cuerpo del mensaje, asumiendo que, de quedar ganador, sería relegado tal honor y deber al siguiente autor cuyo relato haya sido mejor valorado por el jurado y que sí desee estos deberes.

12. El jurado de este concurso es popular. Será exclusivo de los usuarios de la página “El Multiverso & el Reto” a fecha de 31 de OCTUBRE que no participen en el certamen, pero que se presten a valorar las obras presentadas a concurso, así como de TODOS los participantes del certamen, que deberán valorar OBLIGATORIAMENTE todos los relatos presentados. El sistema de votaciones será publicado el día 6 de DICIEMBRE, dependiendo éste del número de originales presentados. Los votos se enviarán a la misma dirección que los relatos teseov@hotmail.es indicando en el asunto “Votaciones” y en el cuerpo del mensaje los relatos escogidos seguidos de la puntuación otorgada. El plazo de votaciones comenzará en el momento en que se publiquen los relatos, y finalizará dos semanas después (14 días). Se considera la posibilidad de aumentar el plazo dependiendo del volumen de relatos presentados. En todo caso, deberá mantenerse en secreto la autoría de los relatos hasta que finalice el plazo de votaciones. El autor que incumpla este requisito o dé pistas que indiquen cuál es su relato podrá ser descalificado o retado a duelo al amanecer.

13. Los autores están obligados a votar. De no hacerlo serán penalizados restándoseles DIEZ PUNTOS del recuento final. Un autor, evidentemente, no podrá votarse a sí mismo.

14. Se estudiará la posibilidad de sacar una edición en papel con todos los relatos presentados a esta y a las anteriores ediciones a través de una editorial de impresión bajo demanda. Por el hecho de participar el autor accede a que su obra sea publicada en una edición no exclusiva (esto significa que el autor puede seguir haciendo uso de su relato como considere conveniente) y sin ánimo de lucro, que no devengará derechos de autor. Aquél que no desee que su relato aparezca publicado deberá comunicarlo en el momento de enviarlo al concurso.

15. Todos los participantes, por el mero hecho de participar, aceptarán estas bases.

16. Cualquier circunstancia no contenida en estas bases o polémica suscitada por las mismas será resuelta por el organizador.

17. El organizador desea vehementemente que todo aquel que se atreva a participar en este certamen lo haga con la disposición de cumplir plazos y, por encima de cualquier otra circunstancia o vicisitud, se divierta leyendo, votando y comentando los relatos.


El Multiverso, a 4 de noviembre de 2010



El pequeño Cthulhu aprueba estas bases

martes, 2 de noviembre de 2010

Reseña de Cuentos Inhumanos, de José Miguel Vilar-Bou

Estoy seguro de haber descubierto a un escritor único, de esos que dejan una huella imborrable. De hecho, intuyo que cada vez que vuelva a ver la firma de Vilar-Bou impresa sobre cualquier obra, algo dentro de mí conectará un arcaico mecanismo que, de inmediato, me obligue a leer ese libro o relato. Porque no sólo creo haber descubierto a un gran escritor, sino también un nuevo estilo, una nueva manera de narrar, quizá una nueva forma de hacer literatura o, al menos, única en su especie, tan personal que abruma y despierta admiración. En el acertado prólogo (que no me llegué a creer hasta que acabé con el tercer relato de la antología) los miembros de Saco de Huesos nos hablan de un concepto extraño que acaban bautizando como filosofía oscura. Creo que aciertan de pleno. Porque Vilar-Bou no escribe terror, pero tampoco escribe filosofía. Escribe, que no es poco, y en su escritura se desnuda, se deja fluir, me llena el corazón.
A continuación escribiré todo lo que puedo escribir sobre cada uno de los relatos que componen la antología. Pueden leerlo, que para eso lo he escrito, pero quizá estén perdiendo el tiempo. No quiero ni tengo que venderle nada a nadie, tampoco soy uno de los principales interesados en que esto ocurra —me reservo esas fuerzas para publicitar mi propio libro con Saco de Huesos—, pero desde este momento digo que, si tuvieran que dedicarle tiempo a una sola lectura, quizá fuera mejor dejar esta entrada de mi blog a medias y regalarse ese mismo tiempo disfrutando de Cuentos Inhumanos. Yo en su lugar no lo dudaría.

El diablo me dijo: breve introducción que sirve de antesala a lo que viene después, que funciona como pieza definitoria de estilo y nos abre el telón al verdadero espectáculo. Toda una declaración de intenciones, de espíritu y de estilo.

El hombre de arena: primer relato enigmático, absorbente, inquietante. Define a la perfección esa filosofía oscura a la que hace referencia el prólogo, la sensación de angustia inherente a los escenarios cotidianos, quizá más insinuada que escrita. Nos habla de la curiosidad existencial, del no querer dejar las cosas como están, del ir más allá o acaso intuir que todo ha de ir mal cuando parece que va bien. Es, por decirlo de alguna manera, romper el saco sin necesidad por el mero placer de dejar que se vierta su contenido.

El hombre borrado: una joya literaria. Una obra maestra del relato. Este cuento es casi perfecto, lo tiene todo: un ritmo impresionante, una angustia vital plasmada como nunca antes había leído, un desarrollo brutal y un final redondo. Es un canto a la melancolía, al amor compartido, a la vida. Y es el relato más terrorífico que he leído en tiempo, pues trata el mayor miedo del ser humano de una forma avasalladora, sin remilgos, sin catarsis. Nunca leí nada tan bueno que hablara sobre dejar de existir. Creo que no le puedo pedir nada más a un cuento.

El final de la pesadilla: el eterno retorno encerrado en un círculo de rutina. Contiene imágenes difícilmente comparables, como la gigantesca rueda desmembradora; y pasajes de terror de primera clase, como la desaparición del protagonista tras la cuarta puerta del sótano. Quizá trate sobre el miedo a la relación en pareja, o quizá sobre lo inevitable de los reflejos. El caso es que deja una sensación de vacío, y el ciclo se completa habiéndonos mermado en el camino.

Montenegro: oda a la vida mientras hacemos el amor con la muerte. Salto al vacío sin claras consecuencias. El final del camino, o el descubrimiento de la senda escrita.

El fantasma de Bellinzona: después de leer este relato, cualquier persona con un mínimo de sensibilidad entenderá que los fantasmas existen, y que llevan sus señas de identidad en la dactilaridad de su recuerdo, y en el miedo que nos produce la imaginación de su mera existencia.

Cuento para asustar a los niños: el Hanging Rock de Vilar-Bou. Un pueblo donde desaparecen las niñas sin motivo alguno. Un pueblo donde no se menciona a los niños. Consigue crear un espacio más que una historia. Mediante una serie de pistas escabrosas, creencias supersticiosas y extraños personajes, nos insinúa una y mil posibilidades, pero creo que lo importante es que ninguna explica, ninguna satisface, y quizá ninguna es necesaria.

Entrevista a William Kholer: breve fragmento definitorio del estilo circular, o cíclico si se prefiere, de Vilar-Bou. Cambalache mágico atribuído a la matemática del tiempo perdido, escondido en el limbo de aquello que buscamos.

El azar: nada ocurre por casualidad, todo tiene un propósito escondido en la frecuencia vital de las personas, en su ritmo. Por eso este relato nos habla del ritmo de la vida, de la ayuda que viene del cielo, de los ángeles de la guarda. O quizá de la simple sugestión. El final es precioso en su rico simbolismo.

Mundo reflejado: otro de esos pequeños fragmentos de Vilar-Bou que teorizan sobre reflejos, dobles realidades y destinos cíclicos. La metáfora es clara y aterradora: si no hay contacto a través del cristal es porque ambos mundos están regidos por el mismo egoísmo.

El famoso fotógrafo de fantasmas: exquisito relato breve en la línea del anterior, pero esta vez configurado con una serie de elementos románticos (la carta, la fotografía, el misterio), que le otorgan una mayor dimensión al inefable comportamiento humano, ajeno a las maravillas y a los verdaderos horrores que le rodean. Como siempre, el hombre absorto en sus pequeños e insignificantes quehaceres, comportamiento que Vilar-Bou retrata heredando una suerte de concepción artística próxima a Kafka.

El laberinto de la araña: lo maravilloso de este relato aterrador es que el autor no se aparta ni un ápice de lo que nos ha ido contando a lo largo de toda la antología. De hecho, este reconocido y recientemente premiado relato supone un colofón inmejorable para el libro. Puede que esto sí sea terror, pero en realidad no es un enfrentamiento con el mal. Una vez más, se revela como proceso de adaptación, como misterio sin resolver. Y, sin embargo, aprendemos a convivir con el monstruo.

Finaliza así una antología memorable, que ha superado con creces mis expectativas, y que, aunque lo diga al final, le debe gran parte de su éxito a su acabado visual, pues las ilustraciones de Verónica Leonetti hacen de esta sucesión de cuentos algo aún más extraño y homogéneo, casi como una corriente de pensamiento subconsciente que aterra e incomoda a partes iguales. Los trazos con textura surrealista de la ilustradora parecen saltar del papel y se agarran al mismo lugar herido que atacó el texto.
La combinación es irrepetible.

lunes, 1 de noviembre de 2010

¡Doble Premio!

Doble ración de buenas noticias la que he recibido hoy, nada más llegar de mi retiro en un pueblo de Ávila, habiendo pasado el lluvioso puente de Todos los Santos apartado del mundanal ruido:

La primera es la sorprendente inclusión de mi relato La Mujer Violeta en la antología correspondiente al II Certamen de relatos de terror de la Editorial Círculo Rojo, un prestigioso concurso que en esta edición ha contado con casi 900 relatos presentados, y cuya publicación viene precedida por el importante éxito del volumen anterior.

Y la otra es mi Segundo Premio en el Certamen de Todos los Santos de la web Horror Hispano, donde mi relato Cuando se supone que una madre abraza a un monstruo me ha valido para conseguir un lote de libros y un diploma acreditativo que ya espero con ansias. Además, este segundo éxito es aún más ilusionante si cabe al poder compartirlo con una buena amiga multiversera, Carolina Pastor, que ha recibido el premio en la categoría de Otros Géneros.

Cuando se va a cumplir un año del momento en que comencé a asomar la cabeza en el mundillo, consiguiendo ganar tres certámenes en noviembre de 2009 (Monstruos de la Razón, Liter y Caldero Mágico), puedo asegurar que este año 2010 está siendo aún más increíble que el anterior, y desde aquí me gustaría agradecer de corazón a todos los que me están haciendo llegar sus felicitaciones a través de diversas webs y foros, así como a aquellos que, pacientemente, me ayudan con las revisiones y los comentarios de mis relatos.

Y para acabar, me agradaría que echaran un vistazo a esta reseña sobre PerVersiones: Cuentos Populares, publicada en la web espadaybrujería, que he descubierto hoy y que tan bien ha dejado a mi cuento El Placer de Comer.